Una retrospectiva a un proceso que marcó la historia en el norte del Tolima.


 
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES DEL TOLIMA ASOPEMA

A: Camilo, Fernando, Gabriel, Aldemar, Luciano, Hernán, Abel, Angel, Wilson, Lucas, Boris, Tenaura, Yeimi, Amanda, Pastor, Nubia, Emma, Hermes, Miriam, Rafael, Mercedes, Dagoberto, Genderson, Armando, Luis, Hermencia, Reinerio, Azucena, Eduardo, Sandra, David, Hermelinda, Isaías, Johana, Elí, Marisol, Rigoberto, Fabián, Juan Jose, Jose, Gonzalo……………. Muchos y muchas más que han sido protagonistas de la historia del norte del Tolima, unos que sembraron su sangre para continuar, otros que protagonizaron el momento y hoy viven su vida a su manera y otros que se mantienen en pie como árbol plantado cerca del rio para dar frutos y semillas a la resistencia que hoy continua.

“Como cambian los tiempos” decía un campesino; “antes uno podía comprarse el mercadito, la carnita y tomarse unas cervecitas, hoy no podemos; la Caja Agraria, el Comité de Cafeteros y el Banco Cafetero se nos está llevando lo poco que producimos en las fincas” “esta situación cafetera está muy complicada; que primero la araña roja, luego que la roya, y nos enciman la broca, antes sembrábamos café Borbón, pero que ya no, también café arábigo que tampoco, que ahora es caturra que el caturra tampoco entonces qué? Y lo más grave que ya no podemos sembrar la yuca, el plátano, el guayabo entre los cafetales que porque baja la producción y ¿que comemos entonces? Esta situación está muy difícil” enfatizó el campesino frunciendo la frente.

Inicia la crisis cafetera

Al inicio de la década de los 90 comienza a aplicarse en Colombia la política de cielos abiertos, apertura económica y desarrollo del país. Años antes, en la década de los 70 y 80 y comienzos de los 90 el café fue el principal renglón de la economía colombiana y el Líbano Tolima unos de los primeros municipios productores de café.

El fortalecido Fondo Nacional del Café con los ahorros de los cafeteros (para cuando llegara la crisis), era la alcancía para crear empresas y cumplir con las inversiones sociales que debería hacer el estado, la Federación Nacional de Cafeteros y sus estructuras los Comités de Cafeteros utilizados por políticos para sus ambiciones personales y sueldos onerosos a los funcionarios de alto rango.

La política crediticia era principalmente atendida por la Caja de Crédito Agrario conocida más como Caja Agraria, el Banco Cafetero, los comités de cafeteros y cooperativas de caficultores. Todos actuando en un mismo engranaje y una sola política: mayor cantidad de hectáreas de café sembradas, todo era café; dejando de lado la producción de alimentos, muchas de las familias cafeteras terminaron comprando en la plaza de mercado bultos la yuca y plátano para alimentar los recolectores de café quienes viajaban todo el año en el aprovechamiento de las cosechas y traviesas cafeteras.

La política de aumentar la producción de café y sembrar café caturra, es incentivada con préstamos, subsidios y créditos obligando a los campesinos a endeudarse con los bancos mencionados para cumplir la meta. Mientras esta política se aplica, en Londres se rompe el pacto mundial cafetero donde los países consumidores tenían unos compromisos de regulación del mercado internacional con los países productores, la roya ataca y aparece la broca acabando con los frutos lo que hace que baje la producción de café y sea imposible el pago de los créditos adquiridos por los campesinos a los bancos e instituciones cafeteras, y con esto llegan los embargos de las fincas y el desalojo, la crisis de miles de productores cafeteros, la desestabilización de miles de cosecheros que era su única su fuente de trabajo, baja el comercio, hubo crisis total.

En medio de estas situaciones, campesinos muy preocupados se reunieron la vereda la Honda del municipio de Líbano y deciden conformar el Gremio Cafetero Unido del Líbano, este gremio organiza asambleas, foros y marchas para manifestar su descontento ante las políticas y la crisis cafetera. Pero la conformación de esta propuesta se ve afectada por la presencia de personas que pensaron sacarle provecho electoralmente lo cual hace que se disuelva y se piense en otra forma de construir organización.

Paro cafetero 18 febrero de 1995

El 18 de febrero de 1995 unos 8000 cafeteros venidos de varias partes del norte del Tolima se toman el parque Isidro Parra del Líbano Tolima, cuando la caminata arrancaba del sitio de mercado carrera 13 con calle 5, unas 30 personas entre las que iban Camilo Rodríguez, Fernando Lombana, Germán Bedoya, Henry Nieves, Luz Stella Guzmán, Rosa Emma Arias, las calles estaban acordonadas por la policía, un cordón de soldados y un camión atravesado por del ejército nacional en la calle justo antes de llegar al parque, un militar del ejército dijo “quien se atreva a pasar va a quedar muerto” el silencio fue profundo, y las miradas se cruzaron, un hombre con voz recia dijo, “pues si he de ser el primer muerto que lo sea” era Fernando Lombana Martínez, quien brincó por encima del camión, rompió el cerco venció el miedo; acto seguido inmediatamente por los 30 manifestantes, una vez llegados al parque cientos de personas salieron de los cafés, billares, almacenes quedando tomado el parque y generándose así un aprendizaje de organización, camaradería y lucha, nunca antes se había visto en la región un paro, allí se permaneció 23 días exigiendo: Condonación a las deudas de los pequeños y medianos cafeteros, Subsidios para el control de la broca, y Proyectos productivos para el campo, se hizo la firma de un acuerdo con el gobierno nacional se levanta el paro y cada quien se regreso a sus casas, con la idea de cambio y unidad, después de este paro la vida para miles de personas jamás volvió a ser la misma y marco un hito de lucha en el norte del Tolima; generando una dinámica movilizadora que va tomando fuerza y la propuesta organizativa se fortalece, el 24 de junio de 1995 se realiza la asamblea constitutiva de la Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores del Tolima ASOPEMA.

Paro Cafetero en el Parque Murillo Toro en Ibagué:

Ante el incumplimiento de los acuerdos firmados y acogiendo una convocatoria nacional el 19 de julio de 1995 se parte desde diferentes veredas de los municipios de Líbano, Villahermosa, Casabianca, Fálan, Palocabildo, Lérida, Armero-Guayabal, Venadillo, Santa Isabel, Anzoátegui, con la meta de tomarse el puente del rio Grande de la Magdalena en la ciudad de Honda, misión imposible de ejecutar por la militarización presentada, se toma la decisión de llegar a Lérida y de allí a las 11.30 de la noche se inicia la caravana hacia Ibagué, la capital del departamento, llegando al Parque Murillo Toro frente a la gobernación el 20 de julio a la una de la madrugada, todos los toldos y tarimas preparados para el festejo de independencia fueron tomados por unos 15000 hombres y mujeres decididos a no regresar sin soluciones a la problemática vivida. En este parque se permaneció 63 días con el apoyo de la ciudadanía ibaguereña y tolimense, también llegaron campesinos, del centro y sur del Tolima, de los departamentos del Huila, Valle, Antioquia, Caldas, y el movimiento social de Ibagué.

Como cumpliendo con lo dicho cuando iniciaba el paro cafetero en el Líbano, el 14 de Agosto en horas de la tarde fue asesinado por la policía metropolitana de Bogotá el líder cafetero Fernando Lombana Martínez cuando encabezaba una gigantesca marcha sindical organizada en solidaridad con el paro del Murillo Toro, convirtiéndose así en el primer líder en sembrar su sangre en la construcción de lo que hoy es el Coordinador Nacional Agrario de Colombia CNA.

De este paro se logra la Condonación de la deuda hasta los 5 millones de pesos, Auxilios para el control de la broca, la instalación de 5 trapiches comunitarios y un gran reconocimiento local y nacional de la nueva asociación campesina.

ASOPEMA y la construcción de propuesta nacional:

El 1 y 2 de septiembre de 1995 frente a la gobernación del Tolima miles de hombres y mujeres llegados de varias partes del país, más los que estaban acampados en el Murillo Toro, participaron del primer encuentro campesino sindical estudiantil y popular, allí debatieron y decidieron jalonar una propuesta nacional donde confluyan regiones y sectores, iniciativa que va tomando forma en 1997 con el primer Foro Nacional Agrario que da origen a la conformación del Coordinador Nacional Agrario CNA.

La movilización como herramienta de exigibilidad:

Hechos movilizadores como al toma del INCORA Nacional, el hospital Federico Lleras Acosta en apoyo a ANTHOC, Marchas con profesores apoyando SIMATOL, tomas a la Gobernación, solicitud de Asilo en las catedrales de Líbano e Ibagué, visitas a las alcaldías, participación a finales de agosto de 1999 en la movilización nacional donde ASOPEMA convoca unos 10.000 campesinos Taponando la vía Ibagué - Honda en el sitio conocido como el Salado, allí se formularon propuestas integrales en el mejoramiento de vías secundarias y terciarias exigiendo la pavimentación del anillo vial, Líbano, Villahermosa, Casabianca, Lérida, Líbano. La construcción del puente sobre la quebrada la Cuna vía Líbano Villahermosa, inversión en salud con la construcción, dotación, mejoramiento de centros de salud y presupuesto para el sistema de salud departamental, inversión en educación con el mejoramiento de escuelas, nombramientos de docentes, también Mejoramiento de viviendas a familias campesinas. Varias de estas propuestas se incluyeron el plan de ordenamiento Territorial algunas se ejecutaron y otras aun hoy se continúan ejecutando.

La formación como mecanismo de fortalecimiento:

Se diseña y desarrolla un método de escuelas veredales con comunidades y líderes con temas como procesos organizativos, derechos humanos, producción orgánica, cooperativismo, planificación y coyuntura que dieron grandes frutos que aun hoy se manifiestan en la semilla que germina nuevamente.

La guerra sucia como mecanismo de exterminio.

Desde los inicios de la asociación ésta fue macartizada por la fuerza pública quienes por todos los medios decían que la asociación era influenciada por la guerrilla y que sus líderes eran falsos líderes, exponiendo la integridad física y la vida de líderes y comunidades. El 15 de julio del 2001 llegan a la vereda pantanillo hombres fuertemente armados autoreconociendose como las Autodefensas Unidas de Colombia, ese mismo día, 9 campesinos de la vereda Patiburrí de Villahermosa eran asesinados en la vereda la Parroquia municipio de Fresno cuando acudían en la búsqueda de dos familiares desaparecidos. Con estos hechos se desata una triste época de desapariciones, asesinatos, masacres, desplazamiento a miles de familias campesinas del norte del Tolima, todas estas acciones en complicidad con la fuerza pública como quedo registrado en las diferentes denuncias ante los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales.

La lucha continua:

La semilla sembrada en buena tierra y abonada por hombres y mujeres que dieron sus vidas pensando un mejor vivir, pero también por otros y otras que no perdieron la esperanza y se mantuvieron en el territorio, o se fueron a otros territorios a insistir en la organización campesina, a continuar la resistencia y otros que retornaron a reconstruir y reandar lo andado, aprendiendo de la experiencia y con mirada futurista en un nuevo germinar de la valiente e importante resistencia campesina en el norte del Tolima, nuestro reto es aprender de lo vivido y continuar caminado la palabra y construyendo organización en una región donde lo más importante es la vida en condiciones dignas para todos sus pobladores.

Germán Bedoya
Febrero 9 de 2014.

Publicado en la revista TEJIENDO AGRODESCENDENCIA DE ASACOL. 

Publicar un comentario

0 Comentarios