Fuente de riesgo de la sostenibilidad ecológica de los Parques Nacionales Naturales



| Jorge Espitia | Profesor Universitario |

El Censo Agropecuario de 2014 realizado por el DANE, permite identificar ciertos tipos de riesgos que presentan los Parque Nacionales Naturales (PNN) en cuanto a su misión de conservar in situ la diversidad biológica y ecosistémica representativa del país, proveer y mantener bienes y servicios ambientales, proteger el patrimonio cultural y el hábitat natural donde se desarrollan las culturas tradicionales como parte del Patrimonio Nacional y aportar al Desarrollo Humano Sostenible.

En efecto, de acuerdo con el Censo, el área de referencia de las zonas protegidas del Sistema de Parques Nacionales, para el Censo Nacional Agropecuario 2014 fue de 12 millones 968 mil 825 hectáreas, el 89.79% del área total de los Parques (Marítimos y continentales); pues, dentro de las áreas no incluidas en el Censo se encontraban: los Corales de Profundidad (Mar Caribe); Playón y Playona (Mar Caribe – Acandí (Chocó)); y Uramba Bahía Málaga (Océano Pacífico – Buenaventura (Valle)). Ésta área corresponde al 11.4% del territorio nacional (12.968.825 Ha / 114.174.800 Ha. * 100).

Uso y cobertura del suelo de PNN

De las 12´968.825 Ha de PNN censadas, el 46.7% son bosques naturales; el 50% tiene uso agropecuario; el 1.6% no agropecuario y el restante porcentaje en Otros. El 99.1% del área agropecuaria (6.5 millones de Ha) de los PNN se encuentra en pastos y rastrojo; el 0.8% en uso agrícola y el restante 0.1% en infraestructura agropecuaria. En este orden de ideas, es posible inferir que ambientalmente hablando, los PNN presentan un alto riesgo, de afectación de los recursos naturales allí presentes, pues los pastos, muchas de las veces, están asociados a la actividad ganadera, la cual conlleva compactación de suelos, y generación de gases efecto invernadero. En otras palabras, la ganadería presenta bajos niveles de eficiencia en el uso del suelo1, desforestación, erosión, pérdida de la biodiversidad, entre otros, factores que atentan contra la sostenibilidad ecológica2, rol principal de las áreas protegidas.
Los suelos de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales (SPNN) en uso agrícola, 54 mil hectáreas, tienen el 27.2% en cultivos transitorios; 16.7% en permanentes; el 6.9% en cultivos asociativos; 46.3% en descanso y el restante 2.9% en barbecho.

Este hecho, pastos, más cultivos agrícolas transitorios y permanentes, resultan ser un indicio  del tipo de propiedad y tamaño de las Unidades Productoras Agrícolas que hay en las áreas  protegidas del SPNN.

De acuerdo con el Censo Agropecuario, el 52.2% se declaran propietarios de los predios; y el 18.0% adjudicatario o comunero. En otras palabras, más del 70% de las Unidades Productivas son propiedad privada. De igual manera, el 50% de ellas son inferiores a 5 hectáreas y ocupan el 0,1% del área censada en los PNN; mientras que las Unidades de más de 1.000 hectáreas, representaron el 2,1% y ocupan el 93,7%, respectivamente. Una razón más para pensar que el uso y propiedad del suelo que existe en los PNN atentan contra la sostenibilidad ecológica que debe cumplir éste tipo de áreas protegidas.

Adicional a lo anterior, son muy pocas las Unidades Productoras que han recibido asistencia técnica para el desarrollo sostenible de sus actividades productivas. Pues, es necesario no olvidar que la constitución de áreas protegidas, en muchos, casos se realiza teniendo ciudadanos que habitan en sus propiedades. La declaración de un área protegida debe integrar en el proceso a la población de la zona, de tal manera que la constitución del Parque no les genere externalidades negativas en su bienestar social y económico, compaginando la protección del ambiente con el desarrollo económico-social de los habitantes de la zona. Si bien hay necesidad de preservar los ecosistemas del área protegida, ésta no se puede realizar a costa de desmejorar el bienestar de la población3.

La pobreza es otro de los factores de riesgo de la sostenibilidad ecológica. El 63.7% de la población residente en las áreas del Sistema de Parques Nacionales es pobre de acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional.

En cuanto a la composición étnica de la población que habita los PNN, el 29.4% se auto reconoce como perteneciente a un grupo étnico; y de ellos el 48.9% se auto-reconoce como indígena y el 21.6% afrocolombiano, negro, mulato, o palenquero.

Ante este conjunto de riesgos, es necesario que el Estado, como dueño de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales, fortalezca su regulación, la cual no se corresponde con la lógica, que se tiene, cuando se regula el mercado de bienes; teniendo presente la importancia de los parque naturales en aspectos tales como conservación de la biodiversidad (animal y vegetal) de ecosistemas y genética; fuente de buena parte de los recursos hídricos del país; y por los lugares arqueológicos de singular importancia que se guardan en ellos; así como los valores paisajísticos y de recreación que en ellos se albergan4.

De igual manera, mientras se tiene cerca de 13 millones de hectáreas como zonas protegidas del Sistema de Parques Nacionales, llama la atención, la desidia para su conservación. El Presupuesto aprobado para el año 2015 para la Parques Nacionales Naturales de Colombia es del orden de los $75.393 millones, de los cuales el 34.79% corresponde a Gastos de Personal; el 10.21% a Gastos Generales; y, el 54.66%, es decir $41.210 millones, a inversión. Si estos 41.210 millones de pesos se divide entre el área del Sistema de Parques Nacionales Naturales (14´268.224 hectáreas) se tiene que la inversión por hectárea es del orden de los tres mil pesos ($2.888/hectárea).

1 El inventario ganadero que proporciona el censo agropecuario de 2014 en el área de parques nacionales es: 149 mil cabezas de ganado; 5 mil de porcinos; 553 de búfalos; 9 mil equinos; 13 mil caprinos; y, 12 mil ovinos (188.553 cabezas). Esto equivale a 0.014 cabezas por hectáreas; o 0.03 cabezas en el área de pastos y rastrojo de los PNN. Cabe recordar, que a nivel nacional el inventario pecuario es del orden de los 25.3 millones de cabezas que en un área de pastos del orden de 33.8 millones de hectáreas equivale a 0.75 cabezas por hectárea.

2 Molina Benavides, Raúl. 2011. “Sostenibilidad de los sistemas ganaderos localizados en el Parque Nacional Natural de Las Hermosas y su zona de influencia”. Universidad Nacional de Colombia, facultad de ciencias agropecuarias, Coordinación General de Posgrados Palmira 2011. Enhttp://www.bdigital.unal.edu.co/3701/1/7408508.2011.pdf

3 Martínez, Graciela. 1997. La importancia de los parques nacionales en el desarrollo económico de las comunidades afectadas por los mismos. Cuadernos de Estudios Empresariales N° 7.

4 Rodríguez, Manuel. 1995. La nueva unidad de parques nacionales tiene una tarea de dimensiones formidables. Publicado en: Revista Estrategia Económica y Financiera 206. Febrero 15 de 1995. Pág. 36-38.

Edición 474 – Semana del 27 de Noviembre al 3 de Diciembre de 2015





Publicar un comentario

0 Comentarios