Entrevista a William Fernando Torres con ocasión del XVI Congreso Colombiano de Historia

|Tomado de Notiagen|

Entre el 8 y el 12 de octubre próximo se realizará en Neiva la versión número dieciséis del Congreso Colombiano de Historia, convocado por la Asociación Colombiana de Historiadores y la Universidad Surcolombiana. El coordinador general del encuentro académico es el catedrático William Fernando Torres Silva.

William Fernando Torres impulsó la creación de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura de la Universidad Surcolombiana de Neiva; es especialista en administración cultural, de la Universidad Getulio Vargas de Río de Janeiro, y doctor en filología de la Universidad Autónoma de Barcelona. El profesor Torres acaba de publicar los resultados de la investigación que dirigió y que tiene que ver con los impactos del conflicto político y militar colombiano en la comunicación cotidiana entre habitantes de zonas andinas y amazónicas entre 1980 y 2010; en el proyecto lo acompañaron profesores y estudiantes de cuatro universidades del país.

En la actualidad rescribe el último capítulo de otra larga investigación individual sobre la historia de la memoria de las movilizaciones cocaleras en Chapare, Bolivia y Caquetá, Colombia entre 1980 y 2005, que le permitió explorar la capacidad de iniciativa política propia de estos campesinos e indígenas para enfrentar políticas nacionales e internacionales. Este trabajo es además, su tesis doctoral en historia comparada.

Por medio de una entrevista con el apoyo del equipo de comunicaciones del evento, conocimos a fondo el desarrollo que tendrá el XVI Congreso Colombiano de Historia.

Colombia Informa (CI): ¿Cuál es la intención del décimo sexto Congreso Colombiano de Historia?

William Fernando Torres (WFT): El Congreso tiene tres actividades y detrás de ellas hay un propósito de fondo. La primera es la de construir un contexto sobre los procesos contemporáneos del país. La segunda actividad es la de construir un panorama sobre el estado de la investigación histórica en Colombia y sus nuevos retos. La tercera actividad es la de reflexionar sobre conmemoraciones históricas recientes o próximas. Con base en lo anterior, el propósito de fondo del Congreso es el de allegar más información para proponer alternativas en la enseñanza de la historia.

CI: ¿Cómo alcanzar este propósito de fondo?

WFT: Haremos un panel al que vendrán representantes del Movimiento de Mujeres del Putumayo –Premio Nacional de Paz de 2011-, de la Casa del Pensamiento Nasa y del Proceso de Comunidades Negras del Pacífico, a menudo poco incluidos en los relatos históricos oficiales, para que expongan sus concepciones sobre la historia y sus políticas de la memoria.

Con base en estas reflexiones y en los debates de las demás actividades, haremos un foro central, con historiadores y pedagogos, sobre la enseñanza de la historia en contextos de guerra, globalización económica y cultura digital. De esta manera queremos contribuir también al debate abierto meses atrás por los investigadores que crearon la Nueva Historia de Colombia y que tuvo resonancia en los medios masivos.

CI: Para construir un panorama sobre los procesos actuales del país, ¿sobre qué discutirán?


WFT: Sobre los impactos sociales y ambientales tanto de las aperturas económicas como de la guerra contra las drogas; también reflexionaremos sobre la reforma agraria en curso. A partir de este marco, examinaremos los aportes de los recientes procesos de paz y de nuestras historias regionales y, además, estableceremos las memorias que están elaborando los colombianos sobre los procesos del conflicto armado.

Para realizar esta tarea hemos previsto seis paneles que se harán en las mañanas del encuentro y a ellos hemos invitado a reconocidos investigadores tanto colombianos como extranjeros. Esperamos que estos contextos también sean útiles para ubicar los demás debates del Congreso.

CI: ¿Qué harán para esbozar el estado actual de la investigación histórica en Colombia y los nuevos retos que tienen los investigadores?


WFT: Los investigadores han propuesto a la Asociación Colombiana de Historiadores más de trescientas ponencias para debatirlas en el XVI Congreso tanto sobre los temas tradicionales de la investigación histórica –como la historia política, económica, social, de la educación-, como sobre asuntos más recientes –historia cultural, ambiental, de la ciencia, de la fiesta-, o sobre problemas más actuales: género, etnias y razas, iglesias y religiones. Sorprende que las ponencias sobre guerras y conflictos, historia regional, e historia y memoria sean las más numerosas.

Esto sugiere porqué estos son los temas académicos centrales del XVI Congreso. Ellos aportan al propósito último del encuentro, el de explorar alternativas para la enseñanza de la historia en un mundo en el que está ya no sólo pasa por las aulas sino que se da en la vida cotidiana y en los medios masivos. Por eso el lema de nuestro encuentro es “Los historiadores le hablan al país”.

CI: Volviendo a los temas centrales del Congreso, no eligieron las guerras, las regiones y las memorias sólo porque exista un número importante de ponencias sobre sus historias. ¿Por qué razones los eligieron?

WTF: Sobre los dos primeros temas informan los medios todos los días en vivo y en directo y los columnistas hacen análisis sobre las relaciones entre estos asuntos, desde sus perspectivas ideológicas. Con todo, los ciudadanos tienen dificultades para procesar la enorme cantidad de información y análisis que reciben y, por tanto, para hacerse un panorama confiable sobre lo que está ocurriendo y la manera en que los afecta.

Los científicos sociales, por supuesto, tampoco estamos ajenos a posturas ideológicas pero, con la información previa que hemos acumulado, tenemos la responsabilidad de proponer comprensiones y explicaciones argumentadas para que los ciudadanos y nosotros mismos tengamos la posibilidad de tomar decisiones lo más racionales posibles que garanticen una vida equitativa para todos, una sociedad donde –como ha dicho un gran historiador- haya “la mayor igualdad posible, dentro de la mayor libertad posible”.

En el caso de las guerras, la constante producción de noticias -a veces contaminadas de sensacionalismo- suele impedirnos a los habitantes establecer, a primera vista,  las etapas por las que pasan las confrontaciones políticas y militares, sus efectos sobre la población y, sobre todo, avizorar hacia donde conducen.

Por otra parte, en las regiones, en los departamentos, todos vivimos las urgencias del día a día que, a su vez, nos limitan para comprender los impactos del acontecer global, nacional y cotidiano sobre nuestras vidas.

CI: ¿Por qué discutir sobre la memoria?


WTF: En estos tiempos pareciera que en Colombia sólo estamos hechos de memoria. Pero de una memoria infeliz; la del dolor, la del trauma, la impotencia, la desesperanza, o la de la nostalgia que en algunos casos, parece celebratoria.

Sin embargo, si se mira con detalle como lo han hecho algunos historiadores, en Colombia hay una constelación de lugares en los que las víctimas, las comunidades, los teatreros, los artistas plásticos, los músicos, los artesanos, han ido forjando otras memorias con otros lenguajes que van más allá de la denuncia y el resentimiento y proponen caminos sanadores para elaborar los duelos. Queremos reflexionar sobre estas alternativas.

Finalmente, William Fernando Torres agrega que el XVI Congreso Colombiano de Historia pretende proporcionar relatos sobre los procesos de las últimas guerras colombianas, elaborados por reconocidos investigadores desde diversos ángulos y perspectivas teóricas y dice: “tenemos la aspiración de que surjan síntesis que nos den herramientas para pensar más en la calidad de futuro de quienes nos siguen que en echarle gasolina al fuego de la guerra”.

FUENTE: http://notiagen.wordpress.com

Publicar un comentario

0 Comentarios