INTRODUCCION A LA TEORIA DE CONJUNTOS


Las nuevas organizaciones estudiantiles en Colombia

| Por Diego Sánchez González | desde abajo |

Hacer un rastreo meticuloso de las diversas organizaciones y grupos que se mueven en el universo estudiantil colombiano es una labor ardua y tal vez interminable, las diferentes congregaciones y colectivos, no están ahí para siempre y se recomponen cada noche y se transforman cada día. desde abajo entrevistó cuatro de estas expresiones organizativas que hoy se manifiestan dentro del estudiantado colombiano. Se trata de la FEU - Federación de Estudiantes Universitarios e Identidad Estudiantil, las dos organizaciones que más se fortalecieron durante este proceso del 2011 y al Sindicato de Estudiantes de Colombia y la Red de Estudiantes Universitarios Independientes (1), como las expresiones más nuevas del movimiento estudiantil (2).

La OCE - Organización Colombiana de Estudiantes, vinculada con el MOIR - Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario, también se robusteció de manera ostensible en el medio universitario, por el contrario la ACEU - Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, ligada con la JUCO – Juventud Comunista, no contó para nada en estas jornadas. Los grupos “troskistas”, tan destacado en el movimiento universitario de 1971, pasaron desapercibidos en los acontecimientos del 2011. Otra tanto ocurrió con los diversos “maoísmos” que hace escasos diez años eran la corriente mas solida dentro del estudiantado (Guardias Rojos, Brigadas Internacionales, Partido Comunista - Maoísta, etc.), hoy muy disminuidos, no se dejaron ver en esta nueva insurgencia juvenil. Los colectivos anarquistas no consiguieron consolidarse en la Unión Libertaria Estudiantil, que solo agrupó un sector de la militancia anarquista. Por el contrario Identidad Estudiantil conto con más suerte y allego a varias redes y coordinaciones del movimiento juvenil libertario.


RED DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INDEPENDIENTES

“Desde el principio, el movimiento del 22 de Marzo (3) se estructuró de tal suerte que la división entre dirigentes y ejecutores fuera abolida. Las decisiones se tomaban por todos en asambleas generales”
DANIEL COHN-BENDIT (4)


desde abajo: ¿Qué es la Red de Estudiantes Independientes?


La Red de Estudiantes Universitarios Independientes es un esfuerzo de coordinación estudiantil que se desarrolló, a partir de la coyuntura de la reforma a la Ley 30, y se da en algunas universidades públicas del país. Quienes formamos parte de la Red somos estudiantes y procesos organizativos regionales que no nos encontramos vinculados con ninguna de las formaciones estudiantiles nacionales (FEU, ACEU, OCE, etc.). A su vez, la Red forma parte de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). Somos uno de los actores que trabaja en el impulso de la movilización, la construcción política y programática del movimiento.


desde abajo: ¿Para qué crear una organización estudiantil más?


Porque tenemos diferencias con los otros sectores (FEU, ACEU, OCE, etc.) y consideramos que el escenario Bogotá, como ciudad capital, ha centralizado a la MANE. Es fundamental que las regiones no perciban que desde Bogotá se dan la directrices, sino que la MANE central hace eco de las voces regionales y desarrolla las propuestas de las bases. La MANE, como entidad coordinadora nacional no debe dar órdenes desde arriba (cosa que ha ocurrido en el pasado en todos los procesos sociales en Colombia) sino que debe expresar la voz del estudiante de a pie. No es lo mismo que se realicen reuniones regionales, o en las facultades y universidades, y de allí salgan los mandatos, es decir, que las bases orienten a la dirección (el mandar obedeciendo), a que la dirección de la MANE desde Bogotá, de órdenes a las bases. Sin embargo, debemos reconocer que las regiones han trabajado en descentralizar los debates, la comunicación ha sido permanente, y se ha trabajado en lograr una mayor descentralización.

Una segunda diferencia está en el hecho que nosotros no creemos que existan dos momentos, uno de movilización y otro de construcción del proyecto de ley alternativa de educación. Hemos venido planteando que el paro era el escenario ideal para la construcción de una propuesta educativa del movimiento estudiantil, es decir, que el paro es un escenario espléndido para discutir un modelo educativo, y un proyecto alternativo de ley. Por tanto, no era necesario levantar el paro para pasar a la fase de construcción de propuestas. La otra parte de nuestra propuesta de Red de Estudiantes Independientes es la realización de una Constituyente Universitaria donde todas las regiones hablemos de igual a igual en una construcción colectiva, desde abajo, y desde la periferia, de esta manera el proceso le dará la voz a todo el país.

desde abajo: ¿Cuál pudiera ser la metodología para construir un proyecto alternativo de ley?

En la Universidad del Tolima, se ha vivido una tras otra, una serie de crisis en los últimos cuatro o cinco años. Crisis ética, administrativa, económica, académica, etc., y es allí donde los estudiantes hemos decidido por conceso en una asamblea multiestamentaria, la realización de una Constituyente Universitaria. Desarrollado así una discusión sobre los ejes temáticos que debe tener dicha constituyente, sobre el tipo de universidad que queremos, y sobre cómo llegamos a ese tipo de universidad. También hemos definido los actores que pueden participar en la constituyente, éstos en un principio deben ser todos los que tienen que ver en forma directa con la universidad. Nos referimos a estudiantes, padres, profesores, trabajadores, egresados, pensionados, etc. En un segundo momento, aspiramos a vincular los sectores populares como: los indígenas, afros, trabajadores, desempleados, transportadores, habitantes de los barrios y las veredas, etc. Creemos que este es un mecanismos adecuado para recuperar la Universidad del Tolima, y esperamos que esta experiencia sea recogida por la MANE en la construcción de una nueva ley de educación, la cual integre a personas cuyas ideas y opiniones nunca han sido tenidas en cuenta, y siempre se les ha excluido de la posibilidad de mandatar sobre la educación del país.

Consideramos que la Constituyente es un proceso, no es una sola asamblea, es un proceso que esperamos se construya desde los salones, desde las universidades, desde las regiones, desde los barrios, desde las calles. Un proceso en donde se puedan reunir todos aquellos y aquellas que consideren que tienen algo que decir sobre la educación en Colombia, de esta manera cada uno aportará los elementos que debería contener un nuevo modelo educativo. Es fundamental que se le dé la voz a los escenarios regionales y que tengan en cuenta los documentos que ya se han venido trabajando en las universidades.

Al final, veremos un gran escenario nacional al cual llegarán todos los que tengan que ver con la educación, además de todos los sectores populares que se sientan interesados en aportar a este tema, para así definir el modelo y la ley que corresponde a ese tipo de educación. Luego se convocaría a la nación para que refrende esa ley. Es decir, que ésta se convierta en un mandato popular.

SINDICATO DE ESTUDIANTES DE COLOMBIA

desde abajo: ¿Cuál es el origen del Sindicato de Estudiantes de Colombia?

El Sindicato nace el 12 de octubre de 2010, como un proceso estudiantil que veníamos de hacer trabajo de base al interior del SENA; una labor constante y juiciosa de varios años. El Sindicato de Estudiantes de Colombia es un escenario que nos ha permitido integrar lo obrero y lo estudiantil, en razón que el trabajo del SENA así lo permite (esta institución articula el proceso estudiantil y el mundo laboral). Sin embargo, no somos solo SENA, hoy en día tenemos organización en universidades, empresas, instituciones técnicas y colegios. Un trabajo amplio donde podemos abarcar temas como el primer empleo, la formación profesional, la desregularización laboral, el contrato de aprendizaje, el desempleo, la seguridad social. Eso nos permite considerarnos como un escenario amplio, de carácter obrero - estudiantil dentro de una misma organización. Nuestro origen es la necesidad de encontrar puentes de acción entre el movimiento obrero y el estudiantil, que de forma tienen problemas diversos, pero que de fondo son similares.

desde abajo: ¿Para qué crear una nueva organización estudiantil, cuando ya existen muchas organizaciones gremiales?

Son dos nuestras razones: La primera, es que el sindicato no obedece a la estructura política de un partido, es decir, el Sindicato no es la correa de transmisión de una organización política (caso ACEU como expresión estudiantil de la Juco o la OCE del MOIR). El Sindicato es una organización que nace desde los estudiantes independientes, estudiantes que no nos sentíamos representados en las organizaciones estudiantiles que expresan a tal o cual proyecto político.
En segundo lugar, porque la organización estudiantil tiene muchos procesos, pero casi todos centrados en lo universitario. Pensamos que hacía falta una colectividad que articulara: secundaria, las instituciones técnicas, el SENA, lo universitario público y lo privado. Nacemos con la idea de integrar el discurso de lo educativo como algo transversal, la educación, su calidad, su cobertura, la inversión pública en educación, etc., como un debate dentro de la sociedad colombiana. Estimamos que el nombre de Sindicato, nos permitía reivindicar nuestro carácter de clase y unir lo estudiantil con la lucha de los trabajadores y trabajadoras. Por tanto, somos una organización no sólo estudiantil, sino también de trabajadores en formación.

desde abajo: ¿Además de estas particularidades, cuál sería su proyecto de trabajo?

Tenemos una plataforma que tiene dos grandes escenarios, el primero es el de reivindicar formas alternativas de ver tanto el trabajo, como la educación en el país y así trabajar propuestas que permitan a los trabajadores y estudiantes ser sujetos decisivos en las definiciones que se toman sobre estos temas. Lo segundo es la posibilidad de integrar las diferentes luchas sociales, procesos que vayan más allá de lo estudiantil, el problema del país no es sólo la Ley 30, la ley 100, o la ley del Primer empleo, el problema de fondo es el sistema económico y político que hoy tiene el país.

desde abajo: ¿En el curso del movimiento estudiantil contra la reforma a la Ley 30, qué aportó el sindicato al proceso?

El hecho de no pertenecer a ninguna de las organizaciones tradicionales de la izquierda, nos permite darle una visión heterodoxa al proceso, pues se han dado debates que van más allá de lo gremial, aportando así elementos que superan los fríos cálculos de grupo político que busca créditos electorales o de aparato. También trascender lo universitario, que la sociedad colombiana no percibiera que los universitarios éramos los únicos que luchábamos por una educación pública, gratuita, y de calidad, sino que esta lucha vinculara, por un lado debates como el empleo y la salud, y por otro lado al conjunto de la nación colombiana.

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS – FEU (5)

La Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia - FEU, nace en el 2005, como una organización político gremial, orientada a recoger todas las experiencias del movimiento universitario y estudiantil como: grupos de trabajo, colectivos de trabajo, grupos de estudio, grupos de investigación, grupos culturales; pero también, con la intención de acercar a las diversas expresiones de lo juvenil en Colombia. Aquí encontramos los colectivos juveniles que trabajan temas como el rechazo a la tauromaquia, las reivindicaciones de género, lo cultural, lo ambiental, el arte y todas las nuevas expresiones y manifestaciones de los jóvenes. Entonces construimos un proceso federado, proceso que hoy aglutina a lo universitario público (estamos en todas las universidades públicas del país), y tenemos presencia en las universidades privadas, centro técnicos y secundaria.

Apenas surge la FEU, ésta es víctima de una campaña de estigmatización y señalamiento emprendida por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. La totalidad de la dirección es amenazada, y muchos de ellos se ven obligados a exiliarse por temor a ser asesinados, como ocurrió con el compañero Martin Hernández en Medellín. Nos encontramos con que al mismo tiempo que hacíamos un trabajo muy bello, muy creativo, amplio, vinculando a todas las expresiones culturales, científicas y organizativas del Movimiento Estudiantil, éramos perseguidos y señalados, vinculándonos con la insurgencia. Recordemos que éste es un período de gran violencia contra el movimiento estudiantil, donde son asesinados: Oscar Salas, Johnny Silva, Nicolás Neira y otros compañeros.

Realizamos el Segundo Congreso en Bogotá en el año 2008, con la consigna “Construyendo caminos de unidad”, buscando una mayor convergencia estudiantil. A partir de este momento se da una segunda fase de la represión contra la FEU, la Directora del DAS (hoy prófuga en Panamá), nos acusa de tener nexos con la insurgencia, y crecen las amenazas del paramilitarismo. A pesar de esto, la federación llega a nuevas regiones y departamentos. El Tercer Congreso, se desarrolló en Bogotá en septiembre de 2011, con la participación de 2,500 delegados de todo el país. Emitimos una declaración que recoge muchos de los elementos que se han trabajado en la MANE, y decidimos impulsar el proceso de unidad de las organizaciones estudiantiles. También construimos un programa de lucha y trabajo que en gran medida se recoge en el Programa Mínimo de los Estudiantes. Nuestro interés es que se fortalezca la MANE como plataforma de lucha, y que esto contribuya al fortalecimiento del movimiento social.

Creemos que el aporte que hemos hecho al movimiento estudiantil y al movimiento social en general, es haber demostrado que es posible hacer movimiento social desde una resistencia radical, no desde una resistencia media, tibia, conciliadora y funcional al sistema. Una resistencia radical, a partir de la desobediencia de la gente, decimos que las comunidades tienen derecho a la indignación y que esta resistencia radical puede transformar las estructuras sociales.

IDENTIDAD ESTUDIANTIL

Identidad Estudiantil es un proceso que articula a nivel nacional a diferentes colectividades juveniles y estudiantiles. Nacemos en 2002 en Neiva, en el curso de una asamblea que logra acercar una serie de procesos regionales que estaban dispersos hasta ese momento. La primer propuesta se orientaba a desmarcarse de las organizaciones tradicionales que existían dentro del movimiento estudiantil y que a nuestro juicio, habían utilizado y manipulado la organización gremial.

Debido a la represión estatal y paraestatal, se da un reflujo hasta el 2005, año en el que realizamos una Segunda Asamblea Nacional de Identidad Estudiantil; este encuentro se desarrolló en la ciudad de Bucaramanga. Entre 2006 y 2008, los trabajos locales toman más cuerpo y son ellos los que jalonan el desarrollo de Identidad Estudiantil. En 2009, se hace una nueva asamblea donde logramos concretar una propuesta organizativa que podemos resumir en temas como:

Concebir la organización gremial como incluyente y plural, que permita recoger la diversidad existente en el estudiantado. Considerar una organización estudiantil autónoma, lo que implica que son los estudiantes quienes definen cómo se construye y se estructura, y que sean los estudiantes los que elaboren sus principios, programas, propuestas y sus acciones. Se acordó trabajar por una educación pública con financiación estatal y que en la dirección de la U participe la comunidad educativa. Una U que dialogue con la sociedad, y no esté mediada por la empresa privada. Muchos de estos elementos están hoy en el Programa Mínimo de los Estudiantes. En lo ideológico, Identidad Estudiantil tiene una influencia fuerte del pensamiento de personas como Camilo Torres y otros pensadores latinoamericanos.

Desde su fundación, hemos tratado de mantener el espíritu horizontal del proceso, no tenemos una dirección ejecutiva o una presidencia, somos más colectivos, dos o tres veces al año hacemos una reunión de una Coordinadora Nacional donde participan al menos dos delegados por cada proceso o localidad, y se hace un plan de trabajo. Trabajamos por una organización estudiantil horizontal, nos oponemos a que se tomen decisiones a puerta cerrada de espaldas a los estudiantes. Otra diferencia con las organizaciones estudiantiles tradicionales, es que no nos consideramos la única organización de estudiantes de los colombianos. Reconocemos que somos otro proceso, pero no el único, o el más grande, o el más representativo. Finalmente, ratificamos que le apostamos a fortalecer la MANE como un espacio nacional que integra y coordina las organizaciones estudiantiles.

NOTAS:

(1) La Red no es una organización en el sentido clásico, es un espacio de confluencia de diversos procesos regionales que tienen en común una identidad de conceptos sobre cómo se debe actuar y tomar decisiones en la MANE.

(2) La Mesa Amplia Nacional Estudiantil – MANE, está integrada por FEU, OCE, ACEU, Sindicato de Estudiantes de Colombia, Identidad Educativa, Comuna Universitaria, Red de Estudiantes Universitarios Independientes, el Colectivo Conciencia Crítica y La Federación Universitaria Nacional – FUN Comisiones. De la misma manera participan de la MANE estudiantes independientes y colectivos estudiantiles regionales.

(3) Una de las organizaciones que coordino la movilización de Mayo del 68 en Francia.

(4) COHN-BENDIT, DANIEL, El izquierdismo remedio a la enfermedad senil del comunismo - Editorial Grijalbo, Ciudad de México, 1969.

(5) Entrevista con Jairo Rivera, vocero y dirigente de FEU.

Publicar un comentario

0 Comentarios